Existen
grandes diferencias entre cliente, consumidor y consumista.
¿Cuáles son las
diferencias que existen entre el cliente, consumidor y consumista?
Cliente:
Este
término puede llegar a tener una inmensidad de significados, pero lo cierto es
que toda definición debe involucrar a alguien que compra, sin importar que esté
sea una persona física o no.
El concepto de
cliente es más bien utilizado para hacer referencia a las personas físicas o no
que hacen usufructo de los servicios o productos que ofrece otra.
Consumidor:
Es
aquella persona física o no que consume o compra productos o servicios para su
consumo o para su uso.
Un cliente es quien
compra el producto o servicio, mientras que un consumidor es aquel que utiliza
el servicio, y puede darse el caso en que el cliente mismo sea el consumidor,
pero no necesariamente el consumidor es el cliente.
Ejemplo: Los padres
que compran pañales desechables, estos son los clientes, mientras que el
consumidor es el niño o niña que lo va a utilizar, dejando aquí bien claro que
el consumidor no necesariamente tiene que ser el cliente, ya que la decisión de
compra la tomó otra persona.
Consumista:
este
término se puede definir como la adquisición de bienes o servicios que no son
esenciales en su momento, y que son adquiridos por personas u organización para
un uso futuro.
Aunque el término
consumista puede llegar a ser muy amplio, no podemos dejar de lado aclarar que
aunque no vayamos a consumir en su momento algunas adquisiciones, no por esta razón
debemos llamar a estas personas consumistas.
Ejemplo: cuando se
adquiere una vivienda, ya habiendo tenido otra, con el propósito de invertir, o
sacarle provecho, ya sea para arrendarla, o para que se hospeden familiares,
amigos o relacionados, no podemos decir que esta persona cabe dentro del término
consumista, ahora bien, si la adquisición se realizo solo por aprovechar la
oferta, y luego ver que hago con esta vivienda, ahí si podemos decir que esta
persona entra en este renglón.
Las compras se
realizan por una necesidad que haya que satisfacer, y no por una oportunidad que se nos presentó, ya que
si no canalizamos bien que es lo que realmente necesitamos, vamos a caer en ser
víctimas de malas inversiones, y por ende caeremos también en el desequilibrio económico,
o endeudamiento innecesario.
Artículo original de:
http://angellaucer-facilitadorprofesional.blogspot.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Si el artículo no te dejo indiferente, por favor comenta aquí, y no te olvides de suscribirte al blog para recibir información actualizada.